Correo
Info@iberofarmacos.net
Número de teléfono
(809) 570-7273
Oficina y Planta Santiago
Santiago De Los Caballeros 51000, República Dominicana.
Oficina Santo Domingo
Av. Sarasota #35, Sector Bella Vista,
Distrito Nacional.
Caja conteniendo 10 blíster, con 10 tabletas c/u.
LORATADINA IF es una antihistamina H-1 activa por vía oral y no sedante, con una estructura química parecida a la de la ciproheptadina y azatidina. La loratadina difiere químicamente de otras antihistaminas H1 con propiedades no sedantes como son el astemizol o la terfenadina. La poca actividad sedante de la loratadina se debe a su pequeña penetración en el sistema nervioso central y hacia una afinidad baja para con los receptores H1 del sistema nervioso central. A diferencia de otras antihistaminas, la loratadina no estado nunca asociada a torsades de pointes.
La loratadina puede ocasionar aletargamiento y somnolencia en algunos pacientes, por lo que estos deberán ser advertidos del peligro de conducir o utilizar maquinaria hasta que se conozca su reacción al fármaco.
Aunque la loratadina es clasificada como antihistamínico no sedante, puede presentar sin embargo, una baja incidencia de somnolencia, razón por la cual se debe advertir al paciente sobre la posibilidad de afectar la realización de tareas que requieran habilidad (conducir vehículos y/o manejo de máquinas). Se han reportado convulsiones en pacientes tratados con antihistamínicos, por lo cual se debe tener precaución en pacientes con epilepsia. Se debe tener precaución en pacientes con alteración de la función hepática y/o renal. Se debe tener presente que los pacientes de edad avanzada son sensibles a los efectos adversos de los antihistamínicos, particularmente en pacientes con o sin antecedentes de hipotensión postural. Los simpaticomiméticos como la pseudoefredina, pueden antagonizar los efectos de algunos medicamentos antihipertensivos.
Mantener fuera del alcance de los niños.
O según el criterio de su médico.
En caso de sobredosis, se debe instituir rápidamente tratamiento sintomático general y medidas de apoyo que se mantendrán por el tiempo que sea necesario.
El tratamiento de la sobredosis incluye vómito inducido por medios farmacológicos (con jarabe de ipecacuana), excepto en pacientes con alteraciones del estado de conciencia, seguido de la administración de carbón activado en suspensión espesa en agua, para absorber cualquier cantidad de medicamento remanente.
Si no es efectiva la inducción del vómito o está contraindicada, se debe llevar a cabo lavado gástrico con solución salina normal. Los catárticos salinos pueden ser de utilidad para una rápida dilución del contenido intestinal.