Correo
Info@iberofarmacos.net
Número de teléfono
(809) 570-7273
Oficina y Planta Santiago
Santiago De Los Caballeros 51000, República Dominicana.
Oficina Santo Domingo
Av. Sarasota #35, Sector Bella Vista,
Distrito Nacional.
Descripción: PAIN MAX TE es la perfecta combinación de varios principios activos que juntos sirven para el tratamiento de la gripe, resfriado, alergias, ojos llorosos, etc., gracias a las propiedades activas de sus principios activos, este fármaco combina el efecto analgésico y antipirético del acetaminofén, el efecto antihistamínico del maleato de clorfeniramina, la acción simpaticomimetica de la fenilefrina hcl y el efecto antioxidante del ácido ascórbico, para combatir los trastornos proveniente del resfriado común.
Presentación: Caja conteniendo 25 Sobres con 15.5 g de granulos para solucion oral cada uno.
div id=»contenedor»>
Fenilefrina Hcl………………………………10.000 mg.
Clorfeniramina Maleato ……………………4.000 mg.
Ácido Ascórbico (Vitamina C) ………..60.000mg
Excipientes c.s.p…………………………… 1 sobre
– Anestésicos inhalados (halotano). Pueden aumentar el riesgo de arritmias.
– Anticoagulantes orales. En muy raras ocasiones, normalmente con altas dosis, se podría potenciar los efectos anticoagulantes por inhibición de la síntesis hepática de factores de coagulación por parte del paracetamol. Se recomienda administrar la dosis mínima, con una duración del tratamiento lo más bajo posibles, y controlar el INR.
– Anticolinérgicos (antiparkinsonianos, antidepresivos tricíclicos, IMAO, neurolépticos). La clorfenamina podría potenciar los efectos anticolinérgicos, por lo que se recomienda evitar la asociación.
– Anticonceptivos orales. Podrían aumentar el aclaramiento plasmático del paracetamol, disminuyendo sus efectos.
– Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, amoxapina, clomipramina, desipramina, doxepina, maprotilina). Su uso simultáneo puede potenciar los efectos presores de la fenilefrina.
– Antihipertensivos (beta bloqueantes, diuréticos, guanetidina, metildopa). La fenilefrina podría antagonizar los efectos antihipertensivos, e incluso dar lugar a crisis hipertensivas, por lo que se recomienda vigilar la presión arterial.
– Porfiria; los antihistamínicos H1 no se consideran seguros en estos pacientes.
– Cardiopatía grave o diabetes mellitus incontrolada. Existe riesgo de descompensación grave.
– Pacientes en tratamientos con antidepresivos del tipo IMAO en los 14 días antes de iniciar la terapia con fenilefrina.
La clorfenamina está contraindicada en hipersensibilidad al fármaco, pacientes con ataque de asma. Tercer trimestre del embarazo
La fenilefrina, su uso está contraindicado en anestesia regional perivenosa o con anestesia local en órganos distales (dedos, orejas).
La vitamina c está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al ácido ascórbico y a los componentes de la fórmula, insuficiencia renal, gota, úlcera péptica y cistinuria.
– Asma, enfisema pulmonar o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La clorfenamina podría empeorar dichos procesos debido a sus efectos anticolinérgicos. Se han descrito reacciones broncoespásticas al administrar paracetamol a pacientes asmáticos con alergia a salicilatos, por lo que se recomienda precaución especial en estos pacientes.
– Epilepsia. Algunos antihistamínicos H1 se han asociado con la aparición de crisis convulsivas.
– Discrasias sanguíneas. El paracetamol podría dar lugar en ocasiones a anemia, leucopenia o trombopenia. Se recomienda extremar las precauciones, evitando tratamientos prolongados, y realizar recuentos hematológicos periódicos en estos casos.
Embarazo y lactancia: La vitamina C es probablemente segura para las mujeres que están embarazadas o amamantando si se toma en la dosis recomendada de 120 mg por día. El tomar demasiada vitamina C durante el embarazo puede causar problemas para el bebé recién nacido.
Después de someterse a un procedimiento llamado angioplastia: Inmediatamente antes y después de una angioplastia evite tomar suplementos que contienen vitamina C u otras vitaminas antioxidantes (betacaroteno, vitamina E) sin la supervisión de un profesional de la salud. Estas vitaminas parecen interferir con su recuperación.
Cáncer: Las células cancerosas concentran gran cantidad de vitamina C. Hasta que no se tenga más información, use dosis altas de vitamina C solo bajo la dirección de su oncólogo.
Diabetes: La vitamina C podría aumentar el azúcar en la sangre. En las mujeres de más edad con diabetes, dosis más altas de 300 mg por día aumenta el riesgo de muerte debido a enfermedades del corazón.
Después de grandes dosis de ácido ascórbico pueden producirse piedras renales de oxalato, urato o cistina por obstrucción de los túbulos renales, con dolor de espalda o costovertebral. Los sujetos con mayores riesgos son los que tienen insuficiencia renal, historia de nefrolitiasis o se encuentran bajo hemodiálisis.
El ácido ascórbico es, por regla general, no tóxico. Las reacciones adversas que se han comunicado incluyen sofocos, jaquecas, naúseas y vómitos y calambres abdominales. La diarrea es el resultado de dosis superiores a 1 g/día.
Después de su administración intravenosa pueden observarse vértigo, mareos o debilidad. Se ha observado anemia hemolitica debida a hemolisis en algunos pacientes con deficiencia en glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) después de grandes dosis por vìa oral o intravenosa de ácido ascórbico. En casos muy raros, se ha producido anemia falciforme debido a una disminución del pH sanguíneo.
El consumo excesivo de chicles conteniendo ácido ascórbico puede ocasionar caries dentales debido a que el ácido ascórbico ataca al esmalte.
La clorfenamina afecta el sistema nervioso central, al causar estimulación, somnolencia ligera o moderada, letargo, mareo, vértigo, trastornos de la coordinación, excitabilidad, sudación excesiva, escalofríos; en el centro venoso: hipotensión y palpitaciones; en la vía gastrointestinal: anorexia, náuseas, estreñimiento, malestar epigástrico, vómito, sequedad bucal y faríngea; en el genitourinario: retención urinaria; en las vías respiratorias: espesamiento de secreciones bronquiales; dérmica: urticaria erupción y fotosensibilidad. El ácido ascórbico es usualmente bien tolerado, pero se reporta que dosis grandes pueden causar diarrea, otros trastornos gastrointestinales, hiperoxaluria y formación de cálculos renales. En grandes cantidades puede producir enrojecimiento de la piel, dolor de cabeza e incremento en la frecuencia urinaria, en dosis moderadas pueden presentarse náuseas y ardor de estómago.
En los casos más graves puede producirse la muerte del paciente por necrosis hepática o insuficiencia renal aguda.
La dosis mínima tóxica de paracetamol es de 6 g en adultos y 100 mg/kg en niños. Dosis superiores a 20-25 g de paracetamol son potencialmente fatales.
Además de los síntomas de la sobredosis por paracetamol, podrían aparecer síntomas de la sobredosis por clorfenamina (sedación profunda, síntomas anticolinérgicos) y por la fenilefrina (excitabilidad, convulsiones, taquicardia, hipertensión arterial).
Dosis grandes o prolongadas de vitamina C no son recomendadas, ya que pueden presentarse diversas reacciones adversas. El uso excesivo de tabletas masticables de ácido ascórbico puede causar fractura del esmalte de los dientes.Las dosis prolongadas, mayores de 1 g por día, pueden causar un incremento en el oxalato urinario, el cual puede causar precipitación de piedras de oxalato en el tracto urinario en pacientes con enfermedades renales o con historial de piedras en las vías renales.Tratamiento: En caso de sobredosis, se debe acudir inmediatamente a un centro médico, ya que la intoxicación puede ser fatal, aunque no aparezcan síntomas, se debe Forzar la ingesta de líquidos para inducir diuresis abundante y disminuir el riesgo de litiasis así como, a la existencia de un posible tratamiento.